jueves, 27 de octubre de 2011

Videojuegos y educación

Aunque no puede hablarse de investigaciones definitivas, la mayoría de estas, tanto en un análisis cualitativo como cuantitativo, indican que son muchos videojuegos los que favorecen el desarrollo de algunas destrezas que ayudan al desarrollo intelectual de la persona. Es decir, la inteligencia, no parece empeorar al utilizar los videojuegos como entretenimiento digital. Más bien todo lo contrario, al parecer favorecen el desarrollo de determinados aspectos de ella, en especial los de carácter espacial. Se apunta que quizá los individuos con mayor inteligencia se verán más atraídos por este tipo de entretenimiento.

Desde el punto de vista de la educación, los videojuegos, permiten una enseñanza eficaz. Desde el punto de vista de la teoría del aprendizaje social, algunos de los factores que fomentan la motivación son intrínsecos a los videojuegos. A modo de ejemplo, sin ánimo de ser exhaustivos, podemos mencionar los siguientes:



• Carácter lúdico de los aprendizajes.
• Dificultad creciente y progresiva de las habilidades, pero adaptada al ritmo de cada uno, posibilidad de repetir y corregir los errores.
• Recompensa inmediata, que además responde a un plan predeterminado y conocido.
• Reconocimiento social de los logros adquiridos, inscripción personalizada de las puntuaciones alcanzadas o los niveles superados.
• Estimulación simultánea a múltiples niveles: visual, auditivo, etcétera.
• Identificación con héroes o personajes que fomentan la imitación.



Habitualmente, ni la escuela, ni la familia, proponen aprendizajes persevarantes que conlleven estas características.

Greenfield (2000) investigó el aprendizaje producido en niños y niñas de 12 a 16 años que utilizaron videojuegos de aventuras. Las principales conclusiones obtenidas fueron que:

• Aumentaban las estrategias de lectura visual de imágenes y de lectura del espacio tridimensional.
• Ayudaban a trabajar el aprendizaje por observación y la verificación de hipótesis.
• Facilitaban la comprensión de simulaciones científicas.
• Incrementaban las estrategias para recibir y procesar información recibida de varias fuentes simultáneamente.

McFarlane (2002) reconoce que los videojuegos allanan la adquisición y el desarrollo de ciertas estrategias fundamentales para el aprendizaje: la resolución de problemas, el aprendizaje de secuencias, el razonamiento deductivo y la memorización. También, simplifican la realización de trabajos en grupo de tipo cooperativo o en colaboración y el aprendizaje basado en la resolución de tareas.

Como ejemplo de juegos educativos tenemos el Brain Training del Dr. Kawashima . Este juego se ha incluído en la categoría de educativo, salud y forma física.

Brain Training engloba una serie de ejercicios de diversa dinámica, desde ejercicios de cálculo y retención de datos hasta ejercicios de lectura y ortografía, pasando por los muy conocidos sudokus, todo ello con el fin de ejercitar la mente.

Al principio únicamente es posible realizar unos pocos ejercicios. No obstante, poco a poco se van desbloqueando nuevos ejercicios de forma paulatina según se va jugando con el tiempo. Junto a los ejercicios también es posible realizar una prueba o examen, el cual está compuesto por varios ejercicios disponibles y será el que determine la "edad cerebral" del jugador.

También están disponibles unos gráficos donde es posible consultar los datos de los resultados de los distintos ejercicios y de los exámenes realizados, pudiendo el jugador apreciar así su evolución en cada uno de los distintos ejercicios y en los exámenes generales.



Llegó al mercado el 19 de mayo de 2005 en Japón, el 16 y 17 abril de 2006 en Estados Unidos y Canadá respectivamente y el 9 y 16 de junio de 2006 en Europa y Australia respectivamente.

Brain Training ha sido creado por el doctor Kawashima, llevado posteriormente a Nintendo DS por parte de Nintendo. A lo largo del juego el jugador se encuentra con el rostro del doctor Kawashima, quien le sirve de mentor en los distintos ejercicios del juego dándole consejos y explicándole la función y el desarrollo de cada uno de ellos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario