Este desarrollo último se puede ver en la organización Juegaterapia, una ONG que ayer participó en unas jornadas sobre los videojuegos y la salud organizada por Esne (Escuela universitaria de diseño) en Madrid, llamadas: Madrid Game Conference y en la cual, se encuentra esta jornada en concreto: Los videojuegos como herramienta de integración: accesibilidad y solidaridad, con el fin de propulsar a los diseñadores a fabricar videojuegos que abran muchas más posibilidades y sean accesibles para todo el mundo. ¿A qué tipo de posibilidades y accesibilidad nos referimos?
En estas jornadas explicaron en que consistía Juegaterapia (cuya página web es esta: http://juegaterapia.org/index.php). Fue creada en enero de 2010 y hasta ahora ya han donado unas 300 consolas en hospitales de todo el territorio español. Todo esto se mantiene gracias a la acción de las personas de donar sus consolas o juegos antes que venderlas en tiendas de segunda mano, gracias a ello, es posible que Juegaterapia se mantenga en pie. La mayoría de participantes en Juegaterapia son jóvenes, que no dudan en mostrar que se siente "gratificante" el hecho de poder dar a esos niños la posibilidad de hacer su recuperación más llevadera. Además, los niños crean un fuerte vínculo con aquellos que les regalan sus videojuegos, mediante dibujos, por ejemplo.
De esta manera, el director del Grado de Videojuegos anima a los diseñadores a que creen videojuegos para niños con cualquier tipo de discapacidad, ya sea auditiva, visual... ya que, como podemos comprobar en el mercado actual, pocos existen.
¿Qué pensáis vosotros? ¿Es una buena manera de concebir los videojuegos desde otro punto de vista? ¿Potencia una evolución y desarrollo? ¿Se difumina la imagen de que los juegos solo crean adicción y evasión negativa?
Creo que es una muy buena iniciativa. La verdad es que yo soy de las que piensan que si todo es en su justa medida, nada es malo. Todo el mundo necesita una dosis de evasión, y cada vez la necesidad es mayor.
ResponderEliminarConcretamente el caso este de los videojuegos destinados a los niños que sufren alguna discapacidad me parece una idea muy positiva, ya que no sólo se trataría de evadirse, si no de permanecer en activo y de desarrollar destrezas.
Espero que con el tiempo, el mercado de este tipo de videojuegos aumente.
Un saludo,
Lorena Cano
La realidad es que siempre ha habido una gran asociación entre videojuegos y adicción, y especialmente con la aparición de los videojuegos online los cuales se puede decir que nunca tienen fin, puesto que siempre hay alguien a quien derrotar o con quien jugar.
ResponderEliminarNo son pocos los casos que han salido en las noticias hablando de casos de adicción, especialmente con juegos de Rol, como el conocido World of Warcraft.
Lo cierto es que los videojuegos ofrecen una sencilla forma de evasión que sin abusar te puede permitir distraerte tanto como una pelicula o el capitulo de una serie.
Javier Pallardó Benavent.
En mi opinión este tipo de iniciativas vienen muy bien para todos aquellos que tengan una consola vieja cogiendo polvo en casa. Lo que para ellos no hace más que ocupar espacio arrancará más de una sonrisa a estos niños. No solo amenizará su tiempo de recuperación, sino que hará (en algunos casos) mucho más.
ResponderEliminarRecuerdo haber escuchado hará menos de dos o tres años que la Nintendo Wii estaba siendo utilizada en algunos hospitales como una herramienta sanitaria más. Un boxeador recuperó movilidad en los brazos gracias a la realización de ejercicios diarios con esta consola.
Adicción, si, pero eso depende de cada uno. Debemos reconocer el límite y diferenciar entre diversión y obsesión.