domingo, 30 de octubre de 2011

Online Pass, ¿Decisión justificada o cuestionable?



Uno de los juegos que propusimos en nuestra encuesta anterior fue el esperado Batman: Arkham City, que compitió duramente con Dark Souls por proclamarse como el lanzamiento más atractivo de Octubre para los lectores de Now Loading. Aunque hoy no hablaremos del juego en sí mismo(magnífico, por cierto, cuyas reviews y críticas ya podéis leer online en muchas páginas de la red), sí que estaría bien plantear una de las cuestiones que envuelven al propio juego.


 Con una fuerte campaña de promoción con diversos trailers, filtraciones de datos, vídeos cargados de buen gameplay… El juego nos presentó, entre sus novedades, la posibilidad de controlar al personaje de Catwoman como jugable en cierto momento de la historia, y también en los modos de retos adicionales que ofrece el juego. Este hecho agradó mucho tanto a los fans del universo comiquero de Batman como a los seguidores de la ya saga de Rocksteady Studios. No obstante, una semana previa a su lanzamiento, se confirmó que para poder jugar con este carismático personaje sería necesario introducir un código conocido como Online Pass en el servicio en red de nuestra consola, lo que desbloquearía el contenido adicional de nuestro juego para que podamos jugar con la sensual ladrona. Existen dos maneras de obtener este Online Pass: o bien comprando el juego original, u obteniendo por medio del servicio online de la consola el propio código previo pago, sumándose al valor original del juego en tiendas.

La decisión de incluir a este personaje reclamo en formato Online Pass no es más que una estrategia para evitar la proliferación del mercado de juegos de segunda mano. Así, si decidimos adquirir la secuela de la saga por menor precio y sin estado nuevo, o nos perderemos las fases de Catwoman, o tendremos que pagar un precio adicional para descargar el Online Pass en nuestra consola. Y esto lo incluye solo a nuestra consola, así que si jugamos con nuestro juego original en una consola diferente, no podremos disfrutar tampoco de la aventura de este personaje secundario.

La pregunta es, ¿Vale la pena introducir este contenido, que al fin y al cabo no es más que un recorte del producto final, de esta manera? ¿Vale la pena sacrificar parte del contenido de la historia y del producto que adquirimos en contra del mercado de segunda mano? A priori, el Online Pass parece una medida aceptable. Los más acérrimos de la saga comprarán el juego original, y su fama y la potente campaña promocional harán del juego un éxito de ventas(como, por otra parte, ya se ha demostrado con más de 4 millones de unidades vendidas tan solo una semana después de su lanzamiento). Pero si dirigimos una mirada al futuro nos daremos cuenta de que, si por lo que fuera tuviéramos que cambiar de consola, tendríamos que adquirir un nuevo Online Pass. Si surge una consola de nueva generación y cambia el servicio en red, el antiguo Online Pass no servirá y, o bien deberán volverlo a ofrecer, o bien, conforme el juego gane en antigüedad, perderá contenido real de cara a las nuevas generaciones que vendrán. Si no lo remedian de alguna manera, Batman: Arkham City será, dentro de unos años, un juego vendido incompleto de cara a nuevos compradores. Esto son solo algunos de los ejemplos que el Online Pass puede generar con el tiempo, o las situaciones y condiciones. Y en la mayoría de estos casos, nosotros ya hemos adquirido el producto íntegramente, respetando su supuesto precio final.

Así pues. ¿Qué se opina del Online Pass? ¿Medida o traba? ¿Deberían los desarrolladores dejar esa mentalidad de no vender juegos completos y darnos el producto sin costes ni claves adicionales a lo que se ha prometido ¿O es simplemente una evolución de la estrategia de negocio que debemos acatar?

Servidor tiene clara su posición, acérrimo al contenido completo, y sin necesidad de esa campaña contra la segunda mano. Pero el debate, desde luego, queda abierto.

1 comentario:

  1. Por una parte: por muy bueno que sea el juego en sí, si se puede meter más para completar la historia y así darle una mejor experiencia al jugador, ¿por qué no hacerlo y dejar el juego incompleto?
    Es una medida que más que perjudicar a la empresa (cosa que no hace, porque la gente si quiere seguir jugando más tiempo a algo nuevo ha de comprar estas misiones "extras"), perjudica a la calidad de los juegos, estos recortes no pueden más qeu hacer eso. Una cosa es que te venda un juego completísimo como el Oblivion o el Fallout y luego te den más mapa y nuevas misiones, tras haber finalizado el juego, y otra bien distinta es esta.

    Otro ejemplo es el primer dlc del Deus Ex: Human Revolution. La misión descargable se encuentra en un punto a mitad del juego en el que nos e sabe nada del protagonista por tres dias. Con esa justificación de que no se sabe nada, nos venden ahora ese "Missing Link", como se le ha titulado, para poder comprender parte de lo que pasa en el juego y darle un poco más de sentido a la historia final.

    En mi opinión, los dlc deberían servir más bien para poder ofrecer más al juador de la experiencia completa del juego, en lugar de recortar parte del mismo y luego vendérnoslo a trocitos.

    ResponderEliminar