sábado, 8 de octubre de 2011

Plataformas digitales. ¿Avance o abuso?



Hace un par de días encendí un rato mi Nintendo 3DS y decidí investigar un poco en los contenidos que me ofrecía la consola. Terminé en la Nintendo eShop, el servicio de descargas de juegos y aplicaciones para la consola de Nintendo. Esperaba fichar algún título interesante, para luego quizá adquirir y aumentar mi gama de juegos personales. No obstante, la sensación que me llevé con el servicio de la susodicha Nintendo eShop fue bastante agridulce.


Estructuralmente, Nintendo eShop ofrece un servicio claro, directo y organizado. Es muy cómodo moverte por los diferentes menús que engloban las descargas por novedades, géneros de juego, destacados… Hay una selección muy diversa y podemos encontrar títulos tan míticos de la compañía Nintendo como Super Mario Land II o The Legend of Zelda: Link's Awakening, así como títulos ajenos a Nintendo que también han tenido su gloria pasada, como Earthworm Jim y Rayman. Y por supuesto la inclusión de juegos independientes creados exclusivamente para su descarga de plataformas digitales como esta.

La forma de pago es rápida e instantánea. Puedes introducir un código de una tarjeta prepago obtenida en establecimientos especializados y acumular un saldo determinado en tu cuenta, o pagar mediante tu tarjeta de crédito instantáneamente, en el momento que compras, o acumular saldo desde la propia tarjeta. A cada descarga le acompaña una sencilla descripción, un apartado de valoraciones y críticas, una galería de imágenes y en ocasiones, un pequeño vídeo de presentación para que el producto que vas a adquirir termine de convencerte. Todo muy bonito, por cortesía de Nintendo.

Lo que no es tan bonito, y lo que me hizo retractarme de adquirir algún producto en mi primer viaje, es lo que realmente nos importa a todos los consumidores: El precio al que puedes obtener estas producciones. En un mercado digital que está en auge, donde plataformas como iOS y Android ofrecen un contenido de calidad que poco a poco no tiene nada que envidiar a lo que nos ofrecen las portátiles de las grandes compañías, estas plataformas nos ofrecen juegos desde veinte a sesenta céntimos. Pequeños juegos muy asequibles, con el simple target de entretener y sin demasiada pretensión cuyo bajo coste los plantea, sin embargo, como una propuesta atractiva para el usuario.

Por lo tanto, resulta irónico ver como la “línea económica” de la Nintendo eShop empieza a contar sus precios a partir de dos euros. Precio por el que pagamos juegos que en otras plataformas apenas se acercan al euro completo, o juegos únicos de la plataforma, pero que ni de lejos se acercan a las características técnicas y jugables que podemos ver en productos para las anteriores plataformas antes mentadas por un precio mucho más bajo.

Hace unos días, se lanzó para la plataforma iOS un videojuegos llamado ShadowGun. Aquí os dejamos un vídeo para que abráis boca de las bondades que ofrece este servicio digital, pero en su premisa lo que ofrece este juego es acción a raudales en un primer acercamiento a la Alta Definición en este tipo de plataformas. Una producción más compleja de lo habitual para dichas plataformas, que trata de emular a su hermano mayor de sobremesa Gears of Wars y cuyos desarrolladores, los chicos de Madfinger, demuestran que han querido tomar parte de un proyecto de juego más ambicioso.



Produce curiosidad ver como podemos obtener ShadowGun por el módico precio de seis euros, y en la Nintendo eShop, un juego como Alleyway, el clásico juego de hacer rebotar una pelota en una plataforma y destruir todos los bloques que se encuentren en la pantalla, cuya programación es ya de hace más de veinte años, cueste justamente la mitad, tres euros. Algo no funciona bien en esa política de precios.

También resulta extraño ver un RPG como Zenonia a ochenta céntimos en iOS, y en cambio en nuestra consola virtual cuesta la friolera de ocho euros. Precios así no animan a los consumidores, dan la impresión de ser una completa estafa.

No obstante no todo es negativo. Pese a todo, sigue manteniéndose ese servicio accesible y variado, y si gastas un poco de tiempo en explorar bien las opciones que tienes, puedes encontrar adquisiciones justas e interesantes. Buenos ejemplos son el mítico Super Mario Land II, que lo tenemos a cuatro euros, o Shantae, un juego que vale doce euros pero que tiene el aliciente de ser un juego expresamente desarrollado para la plataforma de nuestra consola, y que ofrece una experiencia de juego bastante enriquecida para lo habitual en el catálogo.

En definitiva, no pretendo más que hacer una reflexión sobre el estado de las descargas digitales en las empresas más poderosas de videojuegos. Sin duda me parece un buen mercado, la apuesta por lo digital es sinónimo de contenidos, diversidad y accesibilidad, pero se echan en falta desde aquí menos tomaduras de pelo y más precios ajustados a la realidad. No me molesta pagar seis, ocho, diez euros por un videojuego cuidado y desarrollado para este tipo de contenidos. Pero pagar esos precios por glorias de hace dos décadas y adaptaciones que puedes encontrar a menor precio en otros lugares, la verdad es que no.

¿Y vosotros, que opináis de los servicios de descarga de juegos digitales?

4 comentarios:

  1. Estoy totalmente de acuerdo contigo Jorge, de hecho lo estuvimos comentando el otro día antes de entrar a clase.

    Al igual que tú, pagaría gustosamente los 12 euros que cuesta el Shantae ya que es un juego desarrollado específicamente para ese servicio, pero pagar más del doble del coste real de los productos me parece un abuso injustificable. No se puede encarecer un producto por el mero hecho de utilizar la pantalla táctil (y en algunos casos ni eso).

    Por otro lado la E-Shop continúa siendo un servicio muy útil y con programas de gran calidad, así como alguna que otra sorpresa que nos va proporcionando Nintendo (descarga gratuita del Zelda 4 swords, vídeos en 3D de la conferencia TGS, próximos lanzamientos...).

    Espero que con la futura actualización de la consola en Noviembre se mejoren y ajusten los precios de la tienda virtual.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. La verdad es que es impresionantemente caro en algunos casos de la 3DS.
    Y yo creo, que el problema no se acaba solo al compararlo con una tienda virtual para un móvil, sino también cuando se compara con las de consolas de sobremesa, donde se encuentran también juegos por lo que seria el equivalente de 4 a 12 euros, e incluso en algunos casos más baratos. Y aunque no tengan porque ser mejores, el desarrollo es seguro más complicado y más cuidado el de las viejísimas y simplemente programadas glorias que se ofrecen por 4 euros en 3DS.

    Eugenio Ponz Pelufo

    ResponderEliminar
  4. Estoy totalmente de acuerdo con lo expuesto arriba. Como usuario de N3DS aún no he comprado ni un juego en la tienda y eso es debido a sus precios desorbitados. Por el momento me quedaré con los juegos que van regalando que al fin y al cabo son los mejores!

    ResponderEliminar