Hace un par de días salía el programa electoral del candidato socialista a la Presidencia, Alfredo Pérez Rubalcaba. En el, se ha encontrado un apartado en el que incluye las nuevas tecnologías, la red y los videojuegos entre las adicciones sobre las que debe tener poder el Plan Nacional sobre Drogas.
"Del mismo modo, debemos plantear también la ampliación de competencias del propio Plan Nacional sobre Drogas, a fin de poder abordar el reto de las adicciones sin sustancia (ludopatía, nuevas tecnologías, la red, videojuegos, etc)."
programa electoral
La referencia a los videojuegos la encontramos en la página 90 del programa.
A la industria nacional de los videojuegos, en otros países, la apoyan para que pueda convertirse en un motor más de su economía, en cambio, en España, aparece citada en el programa electoral del candidato socialista haciendo referencia a una adicción que será tratada en el Plan Nacional sobre Drogas.
Esto ha suscitado opiniones de todo tipo en las diferentes redes sociales como Twitter o Facebook desde el momento en el que se dió a conocer la noticia. Como era de esperar, mucha gente se ha manifestado en contra de este plan que propone Rubalcaba al considerar los videojuegos como una droga, y no incluir, por ejemplo, la televisión, a la que muchos consideran "la caja tonta", y en la cual la adicción es mayor.
En España, la industria del videojuego ya ha superado a la industria del cine o la música, y sería uno de los puntos fuertes de nuestra economía si se apoyase, pero a pesar de eso, desde el plan electoral del Partido Socialista, en vez de apoyarla como cultura o como industria cultural, han hecho todo lo contrario.
Por tanto, no es de extrañar que los usuarios de videojuegos, los profesionales de la industria del videojuego, y todas aquellas personas que se dedican a las artes gráficas y a temas relacionados con dicha industria, estén indignados con esta propuesta electoral, que lejos de impulsar a los videojuegos como un posible motor de la economía y de expresión cultural, lo califica como una "droga".
Y vosotros, ¿Qué opinais? ¿Consideráis los videojuegos como una "adicción sin sustancia"?
Parece mentira que se tenga esa concepción de los videojuegos. ¿Acaso ver películas es una adicción sin sustancia? No, eso es arte. La oportunidad de disfrutar de una realidad virtual consciente no sé qué puede tener de malo. Ver televisión es algo semejante y no se considera nocivo porque en ese caso no recibiría una parte del presupuesto general del Estado. ¿El problema no será que si el Gobierno no puede llevarse un pellizco de las ganancias con los videojuegos, no quiere que prosperen?
ResponderEliminarLucía Castillo Monteagudo
Pero ojo que no sólo los videojuegos son "adiciones sin sustancia" también entran en el saco la red y las nuevas tecnologías! yo entiendo que los que son frikis extremos que no tienen vida social y su existencia acaba limitandose a estar en el ordenador... pues sí necesitarán ayuda... pero tomar en general estas tecnologías como adicciones sin sustancia es decir demasiado.
ResponderEliminarAl fin y al cabo es como la ludopatía, jugar no es malo, pero el exceso y la dependencia del juego sí. Todo en su justa medida.
Sinceramente no creo que atacar a la red y a los videojuegos sea la solución.
Lorena Cano Orón
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarPara nada, no existe punto de comparación entre la adicción producida por una droga que por la producida por una obra artística. Tampoco se puede hablar de televisión como droga ni de cualquier otro tipo de producción audiovisual.
ResponderEliminarLa adicción no se crea desde la propia industria audiovisual, sino que se crea desde la propia percepción de los consumidores frente a la difusión de esos productos.
Por otra parte, es cierto que las empresas relacionadas con el mundo audiovisual nos incitan a esa compra o a esa visualización de los contenidos mediante términos anglosajones como "must have" o "must see". Existe un riesgo de crear adicción, pero ese riesgo no es, ni de lejos, el mismo con el cual se desea comparar.
Está claro que la adicción a las drogas depende de cada persona en particular, pero los efectos físicos que producen no son comparables; así como si podría serlo los efectos psicológicos.Si se incluyen los videojuegos, por la misma razón, se debería incluir todo lo demás.
La cuestión es que directamente no deberían añadirse ninguna de esas cosas a la lista de drogas, de mayor o menor nivel.
ResponderEliminarComo habeis dicho, todo depende del uso que le de el consumidor, si no, cualquier cosa podría ser una adicción, también hay quien no deja de leer o de beber Fanta.
Y además, ¿no fueron ellos quienes le dieron un estatus de Industria cultural importantísima o algo así? ¿Por qué nos salen ahora con estas?